ENETI: Interpretación en el mercado privado e institucional

eneti 2015 alicanteCon ocasión del XII Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación (#ENETI2015 – aquí podéis encontrar el programa) que se celebró en Alicante el 7 y 8 de mayo, tuve el enorme placer de compartir una mesa redonda de interpretación con Aida Gonzalez, María Abad, Maider Armentia y Guillermo Marco.

Cada uno de nosotros se centró en distintos aspectos de la interpretación. Empecé yo hablando de las principales diferencias del mercado institucional y del mercado privado, centrándome sobre todo en este último y en el retour (la interpretación hacia el idioma extranjero). Aida habló de la interpretación en los medios de comunicación, quizás el único caso del mercado privado en el que se interpreta casi exclusivamente hacia el idioma materno. Maider abordó el mercado privado alemán y finalmente María y Guillermo trataron otros aspectos del mercado español, como por ejemplo la formación en interpretación, el salto entre la carrera y la profesión, preparación previa a un encargo, compañerismo y algunas buenas prácticas, entre otros.

A continuación tienes el enlace a la grabación de mi intervención (aprox. minuto 5:00 – 30:00) y de toda la mesa redonda (desde el principio hasta aprox. el minuto 2:18:00): 

ENETI

Si en este momento no puedes ver el vídeo, aquí tienes un resumen de mi intervención.

retour mercado privado institucional interpretación

Empezamos con la siguiente votación para ver qué opinaban los estudiantes (los que tuvieron problemas tecnológicos, votaron sí o no levantando la mano) sobre 3 afirmaciones:

  1. Cuantos más idiomas de trabajo, mejor.
  2. Se interpreta solo hacia el idioma materno.
  3. Para entrar en las instituciones hay que ser bueno.

Como comenté, a las primeras dos cuestiones, yo contestaría que depende, mientras que a la última diría que sí, pero no solo. Las respuestas completas se hallan en las diferencias entre el mercado privado y el institucional.

Mercado institucional

En términos generales, en el mercado institucional se interpreta principalmente hacia el idioma materno. Digo principalmente porque hay muchas instituciones y la OTAN no funciona de la misma forma que la UE, por ejemplo. Sin embargo, generalicé y tomé como referencia la cabina española y sobre todo la política de la UE.

Con respecto al número de lenguas, cuantos más idiomas pasivos tengas, mejor. Quiere decir que solo interpretas desde esos idiomas hacia tu idioma materno.

 En relación con los temas,  el mercado institucional suele tener una terminología fija.

Mercado privado español

En cambio, en el mercado privado, casi todo es bidireccional, es decir hacia la lengua materna y hacia el idioma extranjero, lo que se suele llamar retour (ej. EN < > ES).

Asimismo, creo que en el mercado privado es mejor tener pocos idiomas «nivel dios», como dice Xosé Castro para la ofimática, que muchos pasivos.

En lo que a temas se refiere, los intérpretes no podemos aburrirnos, ya que los temas son muy variadoscada interpretación es un mundo: un día tienes que interpretar negociaciones económicas, otro día de residuos orgánicos, otro de fertilizantes, otro de fisioterapia, etc.

Para entrar en las instituciones no solo hay que ser bueno…

interpretación UEComo adelantaba, no solo hay que ser bueno (¡que también, por supuesto!), sino que hay que tener en cuenta muchos más factores, como la situación económica y geopolítica. Si tomamos el ejemplo de la UE, ahora están llevando a cabo recortes, pero al mismo tiempo desde los últimos años contamos con muchísimos nuevos Estados miembros. Como dice Rajoy, it is very important todo esto, ya que afecta significativamente al mercado institucional.

Lo que quizás es más relevante recordar es que para entrar en las instituciones el año en el que te presentas al test de acreditación tienes que tener la combinación que les interesa en ese momento, no dos años antes. Si no, ni siquiera te invitan al test.

Este año (2015), la UE busca un perfil ACCC para la cabina española:

  • C1: inglés;
  • C2: danés / alemán / griego / finés / holandés / búlgaro / checo / estonio / lituano / letón / húngaro / maltés / polaco / rumano / esloveno / croato;
  • C3: francés sería un plus.

¿Cuál es el problema? En realidad son tres:

  • ese perfil cambia cada año (y solo el mítico Gabriel Cabrera sabe predecir lo que pasará en el futuro);

gabriel cabrera

  • ese enlace no puede determinar tu vida, creo yo.

e

  • si aun así cambias tu vida en función de ese enlace y no sale bien, por lo que quieres intentarlo en el mercado privado, con una combinación ACCC lo tendrás muy complicado.

c

¿Retour o no retour? Éste es el dilema

Existe un debate sobre el retour (la interpretación hacia el idioma extranjero) porque hay dos escuelas que opinan de forma distinta por tradición.

La escuela occidental se opone al retour. Se habla de cabina pura, es decir, interpretar solo al idioma materno, al menos en simultánea, con excepciones en consecutiva. La prioridad en este caso es una producción nativa, lo cual implica que el mensaje suene bien, con un acento nativo.

accent retourEn cambio, la escuela oriental siempre ha apoyado la bidireccionalidad desde y hacia tu idioma materno, es decir, con retour, tanto en consecutiva como en simultánea. Aquí se hace hincapié en la comprensión nativa. La idea es que nadie entiende mejor que un nativo un mensaje en su lengua y, como siempre me decía mi profesora de la carrera, Paola Nieto, no se interpreta lo que no se entiende. Entonces el enfoque es más de contenido y la prioridad consiste en que el mensaje pase de forma fiel al original.

aSin embargo, como dice Gile (2005), “interpreting directionality preferences are contradictory and based on traditions rather than research” and “true interpretation can also occur in one’s B language“.

Asimismo, “interpretation should always be judged from the perspective of the listener and never as an end in itself” (Seleskovitch 1986) y los intérpretes suelen dar mucha más importancia al acento que el público (Kahane 2001, Bühler 1986, Kurz 1989).

Pros y contras del retour 

Por muy partidaria que sea del retour, hay que ser realista y admitir que, como todo, tiene aspectos positivos y negativos.

Te garantiza por ejemplo una mejor comprensión (no solo verbal, sino también corporal y cultural), aunque es probable que la producción sea peor (es menos idiomática, el acento no suena nativo, etc.).

El retour es más fácil si interpretamos a un ponente extranjero con un fuerte acento, hay problemas de volumen o mucho ruido de fondo, etc., pero suele cansar más que la directa.

El retour nos brinda más capacidad mnemónica: por ejemplo, en simultánea retienes 9 palabras en retour, mientras que 5 en directa.

Sin embargo, como nos cuesta menos entender, nos esforzamos menos por anticipar lo que viene y, como los aspectos culturales del mensaje nos suenan familiares, puede que nos cueste más llegar a una correcta adaptación cultural a veces.

Finalmente, el no tener tantos recursos lingüísticos en un idioma extranjero como en el materno representa una ventaja y desventaja a la vez: por un lado es un ahorro económico mental (ya que no tenemos tantas soluciones entre las que elegir) y, por el otro, la producción es un poco más pobre.

Aun así, como dice Gloria de Modern family, el acento no lo es todo:

“I know I have an accent, but people understand me just fine!”


Si quieres leer sobre los resultados de la encuesta que llevé a cabo con intérpretes del mercado privado español y que compartí en el ENETI, pulsa aquí.

Como siempre, cualquier comentario es muy bienvenido. ¡Que tengas un buen inicio de semana!

Alessandra 🙂

 

Más entradas sobre el retour que podrían interesarte:

Tags: , , , , , , ,

La legislación me obliga a molestarle con la obviedad de que esta web usa cookies. Más información ACEPTAR
Aviso de cookies
Privacy Policy