Traducción automática: pasado, presente y futuro

A pesar de ser un fenómeno muy reciente, la traducción automática (TA) ha conocido una evolución muy rápida debido a los continuos avances tecnológicos. Podemos detectar las siguientes cinco fases:

1. Traducción

En los años 60, en el medio de la Guerra Fría, se empieza a invertir en la TA porque los dos bloques necesitan descifrar los mensajes del enemigo. Sin embargo, los resultados son muy escasos e insatisfactorios, por lo que conseguir una TA de buena calidad se considera utópico. Aunque la Comisión Europea adopta en 1976 el sistema Systran, por lo general, hasta los años 80 la traducción se realiza únicamente en papel, sin herramientas tecnológicas y recurriendo solo a glosarios. La TA solo está disponible entre 1 lengua origen y 10 lenguas meta. A mediados de los años 80 nace la industria de la localización, sobre todo para la traducción de manuales informáticos. Cada vez hay más proveedores de herramientas TAO (ej. glosarios y memorias de traducción), que permiten reutilizar traducciones antiguas para nuevos textos que abarcan el mismo tema, mejorando así la productividad y la calidad de la traducción.

2. Localización

La localización caracteriza la década de los 90, por lo que al papel se suma el formato digital. Esta tecnología se mantendrá básicamente invariada durante unos 20 años, aunque su éxito es exponencial. Al mismo tiempo, muchos traductores se muestran reacios hacia ella, tanto por razones fundadas como por prejuicios y por el miedo a verse remplazados. En esta fase hay TA entre 1 lengua origen y 25 lenguas meta.

machine-translation

3. Globalización

Solo después de la Guerra Fría (1991), gigantes informáticos como Google y Microsoft dan inicio a la revolución informática, que en los años 2000 se traduce en la globalización. En este período, al formato en papel y al formato digital, se suma la web estática (web 1.0), que el usuario puede consultar para extraer información sin poder interactuar. Esta fase se caracteriza por los sistemas de flujo de contenido que gestionan toda la información destinada a la red. Una importante razón de ser de la TA es el SimShip (simultaneous shipment), el lanzamiento simultáneo de un mismo producto corporativo en todo el mundo. Además, el soporte principal es el workflow system (GMS, globalization management system), un sistema de flujo de trabajo, y las herramientas cardinales son las MT internas de las empresas. En esta fase, la TA está disponible entre 1 lengua origen y 40 lenguas meta.

4. Integración

En los años 2010 empieza la era de la integración: a los formatos precedentes (papel, digital, web estática) se suma ahora la web dinámica (web 2.0), caracterizada por la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario, la posibilidad de compartir información y la colaboración en la World Wide Web. Ya la TA logra un nivel satisfactorio de calidad y se introduce el análisis de segmentos (Advanced Leveraging o Sub-segment analysis), una tecnología parecida a los fuzzy matches de las memorias de traducción (MT) que utiliza distintos fragmentos de textos ya traducidos para traducir nuevos. En este momento, la tecnología aplicada a la traducción está integrada (de allí integración) en los sistemas corporativos y la TA está disponible entre 6 lenguas origen y 60 lenguas meta. El volumen de datos que se comparte es grande, aunque aún sigue siendo limitado.

evolucion traduccion automatica

5. Convergencia

De cara al futuro, se puede imaginar la década de los años 2020 como un punto de convergencia, cuya novedad será la absoluta individualización que la tecnología proporcionará al usuario (tecnología «usuariocéntrica»). El traductor podrá trabajar a partir de cualquier medio digital gracias a la total ubicuidad de la tecnología aplicada a la traducción. De hecho, esta evolución será parecida a la de las herramientas TAO, que desde herramientas independientes (stand-alone CAT tools) pasaron a ser herramientas cliente/servidor (client/server based tools), herramientas basadas en la web o nube (web or cloud based tools) y finalmente herramientas para el móvil (mobile based tools). En otras palabras, esta fase se caracterizará fuertemente por la TA, que convertirá en una realidad constante del mundo de la traducción, así como por las tecnologías lingüísticas presentes en todo tipo de dispositivos. Las combinaciones lingüísticas posibles llegarán a realizarse entre 150 lenguas origen y 150 lenguas meta. Además, la TA ya se realizará en tiempo real, de forma adaptada al cliente (individualización) e implicará compartir un volumen de datos ilimitado.

Source: TAUS

Tags: ,

La legislación me obliga a molestarle con la obviedad de que esta web usa cookies. Más información ACEPTAR
Aviso de cookies
Privacy Policy